domingo, 25 de noviembre de 2012

¿Qué es una wiki?


     Hola amigos ¿cómo están?

     Esta semana me he tardado un poco más en publicar por algunos inconvenientes pero aquí estoy como siempre. Lo que les tengo que decir esta vez es poco, pero les aseguro que es interesante y sobretodo bastante beneficioso.

     ¿Qué es una Wiki?

     La más amplia wiki de la historia, Wikipedia, la define como "un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web". Esa es la mejor definición que podemos otorgarle, pues, varias personas (usuarios) pueden iniciar una wiki, crear textos y modificarlos. Esos textos deben tener diferentes títulos, los cuales serán el nombre de cada página de la wiki, que tocarán diversos temas que girarán entorno al tema principal del sitio web. De igual forma, si dentro de un texto en una página wiki, escribes el título de otra página, tienes la opción de convertir esa palabra o frase en un enlace dentro de la wiki que te lleva a la información que contiene ese título.


     Para ponerles un ejemplo sencillo, pueden imaginarse que una familia hará una fiesta en casa de la abuela y para ponerse de acuerdo sobre quién llevará qué crearon una wiki. Esta wiki, por supuesto gira entorno al tema de la fiesta, pero tiene varias páginas con diferentes títulos, como "bebidas", "comidas", "utensilios", "decoración", etc. Cada familiar podrá modificar el texto en las páginas según lo que puedan llevar o si necesitan agregar otro título y todo los que se les pueda ocurrir.

     Aquí les dejo el link de un video que define lo que es una wiki de manera sencilla y que además, nos muestra un ejemplo de la misma en tan solo 4 minutos:

     Claro está, que estos son pequeños ejemplos, pero un docente también puede utilizar la wiki para promover la creación de una enciclopedia colaborativa con los títulos más importantes de la clase, facilitando el estudio de la materia a sus estudiantes. Igualmente, los alumnos podrían hacer un resumen colectivo para algún examen, de manera tal que la información esté compuesta de lo que puede aportar cada uno (de apuntes o información externa a la clase) y además, de una forma sencilla y rápida, pues la palabra wiki significa "rápido" en hawaiano.

     Ahora que ya sabes todo esto... ¿te atreves a hacer una wiki? ¿Para qué la usarías?

     ¡Hasta la semana que viene!


viernes, 16 de noviembre de 2012

Internet

     Hola chicos ¿Cómo están?

     Hoy hablaremos un poco sobre Internet. El uso del Internet es tan natural en nuestras vidas que a veces ni siquiera sabemos qué es, ya que lo utilizamos tan cotidianamente, en cualquier hora del día y en cualquier lugar, que nos da la sensación de que siempre estuvo ahí a nuestro servicio. Para comenzar podemos decir que Internet es una red que interconecta redes de computadoras entre sí de manera descentralizada, es decir, es una red de redes. Por supuesto, como el Internet no siempre ha estado presente a lo largo de la evolución y es algo tan necesario en la actualidad, es importante saber un poco de su historia. Aquí tienen el link de un video que les explicará de forma resumida y sencilla la historia del Internet:


    El Internet nos proporciona una cantidad de beneficios innumerables, pero de la misma manera en que esta red ofrece ciertas ventajas, también tiene sus desventajas. Por ejemplo, el Internet permite una comunicación  efectiva y en tiempo real, pero esto va a depender de la conectividad con la que se cuente y además, no todos estos servicios son gratuitos. Otra ventaja es que el Internet facilita las gestiones administrativas y el intercambio comercial, aunque se puede correr el riesgo de exponer nuestro computador a virus o hackers y ser víctimas de un robo por la exposición de algunos datos. De igual manera, el Internet permite variedad y rapidez tanto en la búsqueda de información, como en la misma información que obtenemos, pero por contraparte, esta no siempre es de la mejor calidad o confiabilidad. Asimismo, el Internet permite crear comunidades de intercambio social, intelectual, de experiencias, etc., pero, claro está, que existen muchas personas malintencionadas en este tipo de comunidades y que pueden atentar contra nuestra información personal.

     Por último, otro aspecto importante de mencionar son las tres funciones básicas pero fundamentales del Internet. La primera es su función de comunicar, que se puede lograr a través del correo electrónico, del chat, los foros, blogs, redes sociales, wiki, listas de discusión, etc. La segunda función es la de formar, a través de las estrategias para la formación (webquest, documentos en línea, búsquedas del tesoro, etc.), de portales especializados para el trabajo didáctico en línea y de los recursos didácticos (portales educativos, repertorios de materiales, guías de actividades, entre otros). Y la tercera función seria la de promover la autoformación, a través de entornos virtuales de aprendizaje, bibliotecas digitalizadas, portales especializados. 

     Espero haberlos ayudado con esta información. ¡Hasta la próxima semana!


viernes, 9 de noviembre de 2012

Software Educativo


¡Hola, hola! ¿Cómo están?

El miércoles aprendimos un poco sobre los software educativos. Para los que no lo saben y los que lo saben también, un software educativo es cualquier programa computacional cuyas características y funciones le permiten dar apoyo o facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los software educativos emplean recuersos multimedia (videos, sonidos, fotos, etc.) que ofrecen un alto grado de interacción con el estudiante, permitiendo de esta manera la retroalimentación y evaluación de lo aprendido. Además, los SE tienen múltiples beneficios, como su intervención en el desarrollo de habilidades por medio de la ejercitación, la simulación de procesos complejos, apoyo al profesor en sus funciones de evaluación y diagnóstico, reducen el tiempo para impartir gran cantidad de conocimientos, facilita el trabajo individual de cada alumno, etc.

Podemos decir que hay dos tipos de SE. Primero tenemos el tipo algorítmico, que son aquellos donde predomina la transmisión de conocimientos y, donde el estudiante solo debe asimilarlos, Dentro de este tipo se encuentran los sistemas tutoriales y los sistemas de ejercitación y práctica. El segundo tipo de SE es el tipo heurístico, que son aquellos donde predomina el aprendizaje experimental y por el descubrimientos, y donde el estudiante debe llegar al conocimiento a través de la exploración del software. Dentro de los SE tipo heurístico encontramos los simuladores y juegos educativos, los micromundos exploratorios y lenguaje sintónico y los sistemas expertos.

Para ampliar esta información pueden visitar:



Es muy importante que los docentes antes de aplicar una actividad en clase con el apoyo de un software educativo, hagan una selección adecuada del software, que se adapte a los recursos de la institución, a los alumnos, al profesor, a los temas que están aprendiendo, etc., y que además, hagan una planificación general de la actividad. Ambos puntos son totalmente necesarios, ya que un docente no puede elegir un SE al azar sin considerar las necesidades y circunstancias de sus alumnos, y el ambiente de aprendizaje en que se desenvuelven. De igual forma, el docente siempre debe orientar a sus estudiantes durante la actividad, no solo presentar el SE, de esta forma el aprendizaje será mucho más efectivo. 

Aquí les dejo este enlace que es de gran utilidad para hacer la selección, uso y evaluación del SE, e incluye otros puntos interesantes referentes al tema:

Igualmente, aunque papá y mamá no sean expertos o profesionales de la educación, es de suma importancia que a la hora de presentarles un SE a sus pequeños primero hagan una revisión exhaustiva del mismo, es decir, deben utilizar o jugar con el software y analizar si el mismo es adecuado para sus hijos, por ejemplo: si tiene un lenguaje apropiado, si presenta un nivel de dificultad adecuado para el niño, si no está demasiado sobrecargada la pantalla, si es de fácil utilización, etc. Y no olviden que después de revisarlo, deben acompañar a sus hijos por lo menos la primera vez que lo usan, para guiarlos o ayudarlos en lo que necesiten, pero recuerden, esto NO significa que debe usarlo por ellos.

Los invito a todos, padre y docentes, a presentar los software educativos a los más pequeños y los no tan pequeños también, pues, tienen múltiples beneficios y con la orientación correcta el aprendizaje es garantizado.

¡Feliz fin de semana!




viernes, 2 de noviembre de 2012

Las computadoras en la escuela


¡Buenas, buenas! ¿Qué tal?

En mi última clase presentamos varias exposiciones, que por supuesto hicimos con la web. 3.0, sobre la importancia de la introducción de las TICs a la escuela, especialmente de las computadoras. Si le preguntas a la mayoría de las personas si les parece importante que se incorporen las computadoras a la educación, te dirán que claro que es necesario o de suma importancia, pero cuando les preguntas por qué no sabrían darte un respuesta clara o simplemente dirían que la escuela está muy atrasada, que el mundo avanza y ella se queda atrás en ese sentido. Esta idea no está muy lejos de la realidad, pero verdaderamente ¿por qué es necesario que la escuela no se quede atrás, que sea moderna, que introduzca la tecnología igual que en la mayoría de los aspectos de nuestras vidas? Tan sencillo como esto, debería modernizarse para cumplir adecuadamente su objetivo: formar integralmente a sus estudiantes, capacitándolos para incorporarse al mundo en que vivimos. Y ¿cómo vamos a incorporar eficazmente a esos niños que en la mitad de su día en la cotidianidad están sentados mirando la pizarra con un lápiz y un cuaderno, cuando en realidad el mundo que los espera afuera está lleno de tecnología, la rapidez de los avances y nuevos descubrimientos días tras día?

Definitivamente, no lo podemos lograr si creemos que incorporar las computadoras a la escuela es solo utilizarlas para que todo el sistema administrativo sea más eficiente o que significa ofrecer clases de computación para los estudiantes. Estas clases de computación no están al servicio del aprendizaje como tal, sino que más bien tratan de la enseñanza de la informática y esa no es la mejor forma de aprender utilizando la computadora. La idea sería que las computadoras estén a disposición de todos los estudiantes en cualquier momento, de tal forma que puedan buscar información de manera autónoma cuando crean que es necesario y así, aprenderán sobre las computadoras de manera aplicada, significativa y al mismo tiempo que adelantan sus tareas y trabajos. Por supuesto, no está mal que a los niños se les enseñe el uso correcto de la computadora, sus programas, aplicaciones, etc., pero vamos a ser realistas, los niños en la actualidad aprenden sin ayuda de nadie sobre la tecnología, entonces ¿por qué no en vez de gastar horas de enseñar lo que aprenden en minutos, los vamos orientando al mismo tiempo que van aplicando sus conocimientos a las tareas educativas? Claro está, que cuando me refiero a “orientar”, se le adjudica gran importancia a que el docente acompañe siempre este aprendizaje, pues, las computadoras no son mágicas y no revolucionarán la educación por si solas, siempre es necesaria la intervención del docente, siempre capaz de adaptar su enseñanza a cada individuo en diferentes ocasiones.

       Por supuesto, esta idea requiere de una gran fuente de recursos económicos, pero sé que si todos le otorgamos la importancia que realmente tiene podríamos lograrlo.

   ¡Hasta la próxima!