lunes, 21 de enero de 2013

Sigo con mi proyecto final

     Hola amigos ¿qué tal?

     Esta semana he trabajado duro en mi proyecto final y estoy a punto de terminarlo. Cambié de opinión y decidí hacer el proyecto sobre las figuras geométricas. El guión original lo tome de un autor llamado Gilberto D. Herrera López y está publicado en:
http://es.scribd.com/doc/62254252/Las-Figuras-Geometricas-cuento  

    También hice algunas actividades, específicamente rompecabezas, juegos de asociación, juegos de memoria, y juegos de identificación. 

    Espero poder mostrarles de alguna manera el video-cuento muy pronto.

    ¡Hasta la próxima! Feliz comienzo de semana






martes, 15 de enero de 2013

Proyecto final

     Hola amigos ¿cómo están?

     Lo que les voy a decir hoy es cortito, se trata sobre mi proyecto final para esta materia (Tecnología de la Información y Comunicación). Para el proyecto final debemos elaborar un plan de clase que desarrolle dos recursos educativos, en este caso un video-cuento y un proyecto en JClic que contenga mínimo 5 actividades referentes al tema. Hay una gran variedad de temas para escoger pero me gustaría elaborar mis recursos con el fin de que faciliten o permitan el aprendizaje de los animales de granja.
    
    Ya encontré un cuento sobre este tema y a partir de este haré el video-cuento por supuesto, y elaboraré juegos de memoria, asociación, sopa de letras y otras actividades que contribuyan con un aprendizaje significativo de los niños hacia los animales de granja.

     Pronto les estaré contando como va nuestro proyecto, ya que las próximas clases nos dedicaremos a crearlo.

     ¡Hasta la próxima!

martes, 8 de enero de 2013

¿Sabes qué es JClic?

     Hola amigos ¿cómo están? Feliz año

     Primero que nada quiero informarles que no he publicado nada sobre mis dos últimas clases de TIC, ambas del mes de diciembre. La primera fue porque no pude asistir a clase, pero pueden visitar el blog de mi amiga Andrea Olivo (el enlace está más abajo al lado derecho) e informarse ahí. Y la segunda clase fue porque bueno, ustedes saben como se pone el ambiente cuando estamos tan cercanos a navidad, todo el mundo muy ocupado y hay vacaciones pero en realidad nada de tiempo ja ja. 

    Así que hoy les hablaré de mi última clase, en la cual utilizamos JClic. JClic es un formato que tiene varias aplicaciones que sirven para crear actividades educativas, como rompecabezas, juegos de memoria, asociaciones, entre otros. Normalmente cuando realizamos estas actividades, aunque las hacemos una por una se presentan en proyectos, es decir, se presentan en conjunto dependiendo de la cantidad deseada.


     JClic está creado especialmente para educadores pero aún así no es nada complicado. Si buscan algún tutorial podrán crear actividades didácticas fácil y rápido. Otra gran ventaja de este formato es que se pueden usar estas actividades desde la web,  puedes descargar las actividades y usarlas desde tu computadora sin Internet, puede crear tu mismo actividades y guardarlas en tu computadora y por último, también puedes recibir reportes de los resultados de las actividades hechas por alumnos.
      
     ¿Muy bueno no? Ahora te tengo una mejor noticia, que parece demasiado buena para ser verdad ¡JClic es gratuito!

     Invito a todos los educadores desde el nivel preescolar hasta bachillerato a utilizar JClic, es muy fácil, rápido y bastante útil.

      Si desean saber más sobre JClic, pueden visitar: 
                    
                 http://clic.xtec.cat/es/jclic/

Ahí también encontraran cursos y tutoriales. ¡Hasta muuuy pronto!

lunes, 10 de diciembre de 2012


Hola amigos ¿Qué tal su día?

Quería decirles que la semana pasada no publiqué nada ya que tuvimos algunos inconvenientes y no vimos clases. Pero no se preocupen que hoy les tengo algo divertido. Hoy elegimos un Software Educativo para crear una actividad y explicar en que teoría psicológica se basa. Aquí les dejo la actividad que creé con el software que elegí:   

Software Educativo: Autobús Mágico – Sistema Solar.

Población: Niños de 1er grado de básica. Edades comprendidas entre 6 y 7 años.

Tiempo: una o dos sesiones de 50 minutos.

Lugar: laboratorio de computación.

Actividad Previa al Software Educativo: durante la semana se harán diferentes actividades sobre sistema solar, en las que se haga referencia a los diferentes planetas y estrellas  que lo constituyen. Se pueden realizar dibujos, hacer sistema solar de plastilina y hablar de algunas características, sin profundizar demasiado pues el software contiene suficiente información.


Actividad durante el Software Educativo: se procederá a explicar cual es el contenido del software y como se debe utilizar. Luego se expresará que la idea es que jueguen con él y se diviertan, pues después se presentará cual es el planeta o estrella que más haya gustado. Durante la actividad se le preguntará a los niños que es lo que más les ha gustado y por qué, de esta manera se sabrá si necesitan ayuda para elegirlo y determinar si el tiempo jugando es suficiente o es necesario un poco más para realizar la siguiente actividad.

Actividad después del uso del Software Educativo: una vez que los niños hayan elegido el planeta o estrella que más les gusta, se les ayudará a crear una pequeña presentación sobre el mismo que contenga dibujos, fotos o cualquier elemento que el niño desee agregar. También los padres deben ayudar en casa con la presentación. Esta actividad será sencilla y corta.

Enfoque de la actividad: la actividad se basa en la teoría constructivista, ya que lo importante es el proceso por el que pasa el aprendiz, en el que es un participe totalmente activo y construye el conocimiento del tema a través de acciones. Se hace una actividad previa y una posterior para que alumno pueda utilizar en esta última sus conocimientos previos para seleccionar y transformar la información en una idea nueva y única.

De igual forma el docente motiva al alumno a descubrir el sistema solar por si mismo a través de la presentación de una actividad atractiva y divertida para los niños. También el docente promueve la construcción de un nuevo proyecto que dependerá del pensamiento crítico de cada niño, pues cada uno elige el planeta que le sea mas atractivo, y que favorece sus destrezas sociales. El maestro en la actividad fomenta la aceptación de las ideas de otros y orienta a los alumnos.

Espero que esta información les ayude chicos. ¡Hasta la próxima!

domingo, 25 de noviembre de 2012

¿Qué es una wiki?


     Hola amigos ¿cómo están?

     Esta semana me he tardado un poco más en publicar por algunos inconvenientes pero aquí estoy como siempre. Lo que les tengo que decir esta vez es poco, pero les aseguro que es interesante y sobretodo bastante beneficioso.

     ¿Qué es una Wiki?

     La más amplia wiki de la historia, Wikipedia, la define como "un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web". Esa es la mejor definición que podemos otorgarle, pues, varias personas (usuarios) pueden iniciar una wiki, crear textos y modificarlos. Esos textos deben tener diferentes títulos, los cuales serán el nombre de cada página de la wiki, que tocarán diversos temas que girarán entorno al tema principal del sitio web. De igual forma, si dentro de un texto en una página wiki, escribes el título de otra página, tienes la opción de convertir esa palabra o frase en un enlace dentro de la wiki que te lleva a la información que contiene ese título.


     Para ponerles un ejemplo sencillo, pueden imaginarse que una familia hará una fiesta en casa de la abuela y para ponerse de acuerdo sobre quién llevará qué crearon una wiki. Esta wiki, por supuesto gira entorno al tema de la fiesta, pero tiene varias páginas con diferentes títulos, como "bebidas", "comidas", "utensilios", "decoración", etc. Cada familiar podrá modificar el texto en las páginas según lo que puedan llevar o si necesitan agregar otro título y todo los que se les pueda ocurrir.

     Aquí les dejo el link de un video que define lo que es una wiki de manera sencilla y que además, nos muestra un ejemplo de la misma en tan solo 4 minutos:

     Claro está, que estos son pequeños ejemplos, pero un docente también puede utilizar la wiki para promover la creación de una enciclopedia colaborativa con los títulos más importantes de la clase, facilitando el estudio de la materia a sus estudiantes. Igualmente, los alumnos podrían hacer un resumen colectivo para algún examen, de manera tal que la información esté compuesta de lo que puede aportar cada uno (de apuntes o información externa a la clase) y además, de una forma sencilla y rápida, pues la palabra wiki significa "rápido" en hawaiano.

     Ahora que ya sabes todo esto... ¿te atreves a hacer una wiki? ¿Para qué la usarías?

     ¡Hasta la semana que viene!


viernes, 16 de noviembre de 2012

Internet

     Hola chicos ¿Cómo están?

     Hoy hablaremos un poco sobre Internet. El uso del Internet es tan natural en nuestras vidas que a veces ni siquiera sabemos qué es, ya que lo utilizamos tan cotidianamente, en cualquier hora del día y en cualquier lugar, que nos da la sensación de que siempre estuvo ahí a nuestro servicio. Para comenzar podemos decir que Internet es una red que interconecta redes de computadoras entre sí de manera descentralizada, es decir, es una red de redes. Por supuesto, como el Internet no siempre ha estado presente a lo largo de la evolución y es algo tan necesario en la actualidad, es importante saber un poco de su historia. Aquí tienen el link de un video que les explicará de forma resumida y sencilla la historia del Internet:


    El Internet nos proporciona una cantidad de beneficios innumerables, pero de la misma manera en que esta red ofrece ciertas ventajas, también tiene sus desventajas. Por ejemplo, el Internet permite una comunicación  efectiva y en tiempo real, pero esto va a depender de la conectividad con la que se cuente y además, no todos estos servicios son gratuitos. Otra ventaja es que el Internet facilita las gestiones administrativas y el intercambio comercial, aunque se puede correr el riesgo de exponer nuestro computador a virus o hackers y ser víctimas de un robo por la exposición de algunos datos. De igual manera, el Internet permite variedad y rapidez tanto en la búsqueda de información, como en la misma información que obtenemos, pero por contraparte, esta no siempre es de la mejor calidad o confiabilidad. Asimismo, el Internet permite crear comunidades de intercambio social, intelectual, de experiencias, etc., pero, claro está, que existen muchas personas malintencionadas en este tipo de comunidades y que pueden atentar contra nuestra información personal.

     Por último, otro aspecto importante de mencionar son las tres funciones básicas pero fundamentales del Internet. La primera es su función de comunicar, que se puede lograr a través del correo electrónico, del chat, los foros, blogs, redes sociales, wiki, listas de discusión, etc. La segunda función es la de formar, a través de las estrategias para la formación (webquest, documentos en línea, búsquedas del tesoro, etc.), de portales especializados para el trabajo didáctico en línea y de los recursos didácticos (portales educativos, repertorios de materiales, guías de actividades, entre otros). Y la tercera función seria la de promover la autoformación, a través de entornos virtuales de aprendizaje, bibliotecas digitalizadas, portales especializados. 

     Espero haberlos ayudado con esta información. ¡Hasta la próxima semana!


viernes, 9 de noviembre de 2012

Software Educativo


¡Hola, hola! ¿Cómo están?

El miércoles aprendimos un poco sobre los software educativos. Para los que no lo saben y los que lo saben también, un software educativo es cualquier programa computacional cuyas características y funciones le permiten dar apoyo o facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los software educativos emplean recuersos multimedia (videos, sonidos, fotos, etc.) que ofrecen un alto grado de interacción con el estudiante, permitiendo de esta manera la retroalimentación y evaluación de lo aprendido. Además, los SE tienen múltiples beneficios, como su intervención en el desarrollo de habilidades por medio de la ejercitación, la simulación de procesos complejos, apoyo al profesor en sus funciones de evaluación y diagnóstico, reducen el tiempo para impartir gran cantidad de conocimientos, facilita el trabajo individual de cada alumno, etc.

Podemos decir que hay dos tipos de SE. Primero tenemos el tipo algorítmico, que son aquellos donde predomina la transmisión de conocimientos y, donde el estudiante solo debe asimilarlos, Dentro de este tipo se encuentran los sistemas tutoriales y los sistemas de ejercitación y práctica. El segundo tipo de SE es el tipo heurístico, que son aquellos donde predomina el aprendizaje experimental y por el descubrimientos, y donde el estudiante debe llegar al conocimiento a través de la exploración del software. Dentro de los SE tipo heurístico encontramos los simuladores y juegos educativos, los micromundos exploratorios y lenguaje sintónico y los sistemas expertos.

Para ampliar esta información pueden visitar:



Es muy importante que los docentes antes de aplicar una actividad en clase con el apoyo de un software educativo, hagan una selección adecuada del software, que se adapte a los recursos de la institución, a los alumnos, al profesor, a los temas que están aprendiendo, etc., y que además, hagan una planificación general de la actividad. Ambos puntos son totalmente necesarios, ya que un docente no puede elegir un SE al azar sin considerar las necesidades y circunstancias de sus alumnos, y el ambiente de aprendizaje en que se desenvuelven. De igual forma, el docente siempre debe orientar a sus estudiantes durante la actividad, no solo presentar el SE, de esta forma el aprendizaje será mucho más efectivo. 

Aquí les dejo este enlace que es de gran utilidad para hacer la selección, uso y evaluación del SE, e incluye otros puntos interesantes referentes al tema:

Igualmente, aunque papá y mamá no sean expertos o profesionales de la educación, es de suma importancia que a la hora de presentarles un SE a sus pequeños primero hagan una revisión exhaustiva del mismo, es decir, deben utilizar o jugar con el software y analizar si el mismo es adecuado para sus hijos, por ejemplo: si tiene un lenguaje apropiado, si presenta un nivel de dificultad adecuado para el niño, si no está demasiado sobrecargada la pantalla, si es de fácil utilización, etc. Y no olviden que después de revisarlo, deben acompañar a sus hijos por lo menos la primera vez que lo usan, para guiarlos o ayudarlos en lo que necesiten, pero recuerden, esto NO significa que debe usarlo por ellos.

Los invito a todos, padre y docentes, a presentar los software educativos a los más pequeños y los no tan pequeños también, pues, tienen múltiples beneficios y con la orientación correcta el aprendizaje es garantizado.

¡Feliz fin de semana!